El verano pasado tuvimos el placer de descubrir – y engancharnos – la magnífica y algo misteriosa historia del dibujante y diseñador Manuel Bartual. A mediados de agosto de 2017, escribió un relato de sus vacaciones que acabó cautivando a millones de seguidores (pasó de 16.000 seguidores a 194.000 en tan solo ¡una semana!)
El hilo, que empezaba con el tweet: “Ando de vacaciones desde hace un par de días, en un hotel cerca de la playa. Iba todo bien hasta que han comenzado a suceder cosas raras”, mostraba sus vacaciones y todos los pormenores que le iban ocurriendo, reales y paranormales.
¡ALERTA SPOILER!
Finalmente, se descubrió que el hilo del verano una historia pensada desde hacia meses por Manuel Bartual, redefinió la forma de contar historias del siglo XXI. Adiós a los cuadernos y al lápiz e incluso adiós al Microsoft Word. El hilo de Manuel Bartual dio paso a la mayor evolución (e involución según como se mire) de la capacidad de contar historias. El storytelling más moderno e interactivo que se abre paso a pies agigantados.
A raíz de su hilo, Twitter España convocó en mayo de 2018 la #FeriadelHilo, con Manuel Bartual como juez. Se planteó un concurso de hilos con cuatro categorías, en el que se ponía a prueba la imaginación de millones de españoles, que tenían que crear un hilo totalmente innovador y sin que los usuarios supieran que era un hilo para la Feria del Hilo.
Uno de los cuatro hilos ganadores resultó ser uno en el que un tal @Mr.Brightside avisaba a la policía que había resuelto un crimen y podía demostrarlo con una fotografía. El hilo de Twitter, creado por Modesto García fue un auténtico éxito (y quizá más entretenido y loco que el de Manuel Bartual). Acabó por definir una nueva forma narrativa que gustaba mucho a los usuarios de Twitter, siempre buscando nuevos hilos por descubrir.
El hilo de Twitter del verano 2018
Lo que empezó siendo un inocente tweet: “A ver, tengo que contar esto porque estoy FLIPANDO. El otro día me encontré este móvil por la calle. Al principio pensé que era de la chica de la foto, peor acabo de descubrir que eso es imposible porque murió hace 8 años en EEUU. Y es que esto no es lo más extraño de todo”.
¡ALERTA SPOLIER! Si todavía no has leído el famoso hilo #RedMonkey, te recomendamos que dejes de leer aquí.
La tuitera, Nela García, ha tenido en vilo a medio Twitter durante una semana por un misterio que empieza con un móvil y una mujer fallecida hace años. Su hilo, muy interactivo con sus seguidores, explica las aventuras y las pistas descubiertas por Nela, intentando llegar al final del misterio. Para conseguirlo, ha contado con el apoyo y ayuda de millones de tuiteros que le iban dando pistas, fotografías, le resolvían misterios y puzzles, para finalmente, acompañarla durante la resolución del enigma.
Después de tener una semana a todo Twitter enganchado, se descubrió que el hilo, llamado #RedMonkey estaba creado, producido y dirigido por Manuel Bartual y Modesto García. Una súper producción con 450 millones de impresiones de seguidores de España, Italia, EEUU, Portugal y toda Latinoamérica y que contaba con la financiación y apoyo de Samsung España (fueron los propios Manuel y Modesto quienes fueron a buscarlos). La resolución final y la gran moraleja de #RedMonkey, no tiene parangón.
Nuevos formatos de literatura online
Según palabras de los dos creadores “queríamos demostrar que en Twitter se pueden seguir contando historias de ficción. […] Para conseguir un hilo en Twitter que enganche hay que ofrecer a los usuarios una historia que parezca real. Si saben que es ficticia desde el comienzo, es más improbable que sigan leyendo, porque no es lo que han venido a buscar. Sin embargo, si les ofreces una experiencia ambigua, acabarán entrando en la historia y aunque terminen por intuir que es falsa, seguirán enganchados”.
Los hilos de Manuel Bartul y Modesto García (así como los hilos de personas anónimas y amigos de Twitter) confirman las posibilidades narrativas de esta red social, como soporte para historias interactivas y multimedia. Puedes contar una historia incorporando imágenes, vídeos, vídeos en directo, encuestas y, sobre todo, tener la capacidad de preguntar a tus usuarios y que ellos te den feed-back para ofrecerte soluciones.
¿Qué nos deparará Twitter y la literatura twittera? ¿Es la forma de escritura del futuro? ¿Incorporaremos a la historia otras redes sociales como Instagram? ¿Multimedia y multipantalla? De momento esta nueva narrativa está consiguiendo que los usuarios lean y se enganchen a historias modernas, entretenidas y muy muy realistas. Desde Difusión Comunicación estaremos alerta para ver en qué depara la literatura tuitera.
¿Quieres leer o volver a leer los hilos de Twitter en los que se ha basado este artículo?
Agencia de publicidad, diseño web, diseño gráfico y marketing Alcoy
Nuevas formas de narración online y Storytelling: los hilos de Twitter