Como ya comentaba la semana pasada sobre optimización web, os expliqué como utilizar ciertos recursos para que la web cargara más rápidamente. Esta semana os voy a aplicar más ideas que me parecen necesarias a tener en cuenta a la hora de optimizar el tiempo de carga de la web.
a) Reduce el tamaño de las imágenes
Esto, aunque puede que a alguien no le guste, para mi es indispensable. Yo soy el primero al que una imagen dice más que mil palabras … pero que tampoco me cueste una eternidad para que me lo diga. Reducir el peso de la imagen es vital. Hay herramientas on-line como tinypng o tinyjpg que te pueden ayudar con la reducción del tamaño. Hay que buscar el momento perfecto entre pérdida de calidad y reducción de peso para que no se quede una imagen indeseada.
b) ¡Atrévete con los CDN!
Las Content Delivery Networks no son más que red/es de servidor/es (dependiendo del proveedor) que optimizan redistribuyendo el contenido de la web incluida en sus diferentes localizaciones (edge locations para Amazon, por ejemplo). Así, si eres un usuario de la otra parte del mundo, la red de servidores hará que el más cercano a ti cargue la web, evitando saturar el servidor desde donde tienes la web. En este tipo de redes se cachean los archivos que no se actualizan regularmente, distribuyéndose en ella las imágenes, videos,audios, documentos, etc… El contenido estático.
Os recomiendo dar este salto, porqué almenos en los test que he realizado se nota bastante la diferencia en los tiempos de carga.
Luego ya tenéis un montón de opciones, pero voy a resumiros dos:
CloudFront: Como no, Amazon dentro de sus webservices tiene la opción de poder utilizar su red de contenido. Muy recomendable y creo que uno de los más potentes del mercado actualmente. Encima tiene diferentes tarifas “on demand” que se amoldarán a tu proyecto. Con una capa gratuita de hasta 50 GB de transferencia saliente y 2 millones de peticiones al mes durante un año.
CloudFlare: Otra opción que dentro de su versión gratuita ofrece bastantes posibilidades. La recomiendo por si tienes un wordpress, te instalas el plugin de CloudFlare, configuras las opciones que desees (que encima no son pocas) de Firewall, DNS, entre otras, y por último cambiáis las dns del dominio a controlar para que apunten a las suyas, y en 24 horas aproximadamente (depende mucho de la irrigación) está operativo 100%.
c) Visitar y comprobar el grado de optimización mediante diferentes herramientas.
Por un lado tenemos Pingdom: una muy buena herramienta que mira el índice de optimización de la página web que le indicamos, y nos la compara con otras páginas ya indexadas; diciéndonos si nuestra web es más rápida o más lenta que su media.
Por otro lado tenemos Load Impact: otra herramienta interesante de optimización que te permite comprobar si tu web es fácilmente “estresable”; o en otras palabras, si tu web es lo suficientemente resistente para soportar diferentes picos de demanda de tráfico, más altos de lo normal. Tiene una versión de pago y una gratuita (más sencillita pero suficiente para un análisis por encima).
Seguro que hay muchas más herramientas que conoceréis de análisis de optimización, tanto en su versión de pago como gratuita, como GTMetrix, Web Page Test … Cualquier idea o sugerencia es bien recibida.
Y hasta aquí, la segunda parte de mis ideas básicas para tener una web rápida y optimizada. Espero que os haya servido de ayuda y que algunas de ellas (si no todas) las pongáis en práctica.
¡Nos leemos pronto!
Difusion comunicación
La importancia de optimizar tu proyecto web. Parte II